silla, asientos, aeropuerto, Pixabay silla, asientos, aeropuerto - Pixabay

¿Se avecina un éxodo aéreo desde Lima? Nuevas tarifas de conexión en el Jorge Chávez podrían afectar gravemente el tráfico internacional

Aumento tarifario en el aeropuerto limeño preocupa a aerolíneas y pasajeros, ya que podría desviar tráfico aéreo hacia otros destinos más competitivos.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima está generando preocupaciones en el sector aéreo tras la implementación de una nueva tarifa para los pasajeros que realizan conexiones internacionales. A partir del 27 de octubre, la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) se establecerá en 12,67 dólares por tramo, resultando en un costo total de 25,34 dólares para un viaje de ida y vuelta, según la información de la concesionaria Lima Airport Partners (LAP). Este aumento ha alarmado a empresas, gremios y viajeros, quienes advierten sobre las consecuencias de este encarecimiento.

El nuevo costo impactará especialmente a quienes utilizan Lima como punto de transferencia en sus vuelos. La propuesta de LAP incluye también un monto de 8,01 dólares por tramo para vuelos domésticos, cuyo inicio de aplicación está previsto para enero de 2026. Este incremento ha suscitado críticas por parte de diversas organizaciones y autoridades, que consideran que podría alterar el equilibrio financiero previamente establecido en la concesión del aeropuerto.

Impacto económico y cuestionamientos

La TUUA se implementa con el objetivo de financiar los servicios operativos del nuevo terminal, inaugurado recientemente. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), se proyecta que esta tarifa genere hasta 180 millones de dólares entre 2025 y 2030 para LAP. Carlos Gutiérrez, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), indicó que la tarifa de transferencia no estaba contemplada cuando se presentó la propuesta técnica inicial, señalando que el costo de las inversiones ya estaba incluido en la tarifa de salida anteriormente pagada por los pasajeros.

Los cambios propuestos han llevado a Gutiérrez a comentar que, desde la perspectiva del sector, "si se hace la revisión completa, el valor debería ser cero". Esta postura refleja la preocupación por una posible duplicidad de cobros y la necesidad de un reequilibrio tarifario que evite afectar la estructura del tráfico aéreo en la región.

El aeropuerto limeño ofrece conexiones a aproximadamente 70 ciudades internacionales y domésticas, una cifra que queda corta al compararse con los entre 98 y 105 destinos disponibles en aeropuertos de ciudades como Bogotá o Panamá. Esta situación ha llevado a que ejecutivos del sector aéreo consideren que los recargos adicionales representen un factor determinante en la elección de itinerarios, tanto para aerolíneas como para viajeros.

Mecanismo de recaudación y futuras incertidumbres

Continúan las dudas respecto al mecanismo de recaudación que se utilizará para aplicar esta nueva tarifa. Hasta el momento, LAP no ha logrado llegar a acuerdos con las aerolíneas para integrar la TUUA de transferencia en el costo del boleto, lo que está causando incertidumbre sobre cómo se implementará este cobro. Entre las alternativas que se están considerando figuran la instalación de módulos físicos dentro del aeropuerto y la creación de una plataforma digital que permita cobrar directamente a los pasajeros.

Dada la magnitud de este cambio, es fundamental que el sector aéreo y las autoridades trabajen en conjunto para abordar las implicaciones de la TUUA y asegurar una política que favorezca tanto a los pasajeros como al desarrollo del tráfico aéreo en la región.