ampolleta, luz, electricidad, iluminación, Pixabay ampolleta, luz, electricidad, iluminación - Pixabay

Renuncia del Ministro de Energía tras revelación de millonario error en cuentas eléctricas de chilenos

Gobierno identificó errores en el cálculo de tarifas eléctricas que impactan a millones; renuncia de Diego Pardow como ministro de Energía se produjo tras revelaciones.

Un error en el cálculo de las tarifas eléctricas que afecta a millones de chilenos ha llevado a la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow. Este jueves, el Presidente Gabriel Boric aceptó su dimisión tras la revelación de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) había cometido un error que generaba sobrecargos en las cuentas de luz. En su lugar, asumió Álvaro García, quien se desempeñaba como ministro de Economía y ahora tendrá el cargo de biministro.

Un cálculo erróneo que afecta el bolsillo de la ciudadanía

La situación se destapó cuando T13 reportó que la CNE había realizado cálculos incorrectos que estaban llevando a las familias chilenas a pagar más por sus cuentas de luz. El error radica en una metodología de cálculo que incluía el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de forma duplicada. Esta discrepancia significa que muchos usuarios verán una disminución en sus facturas a partir de 2026, después de que la CNE confirmara el error el pasado martes.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) había detectado este problema entre mayo y septiembre de este año, pero la información no fue comunicada al gobierno hasta la primera mitad de septiembre. T13 verificó que el Ministerio de Energía fue informado sobre el error, aunque este se hizo público solo recientemente.

Entre enero y mayo, la SEC había estado analizando cómo pagar una deuda acumulada con las distribuidoras de energía, resultante del congelamiento de tarifas eléctricas desde 2019, en medio del estallido social y la pandemia. En este contexto, la SEC consultó a la CNE sobre la metodología de cálculo de la deuda que se estaba pagando a las generadoras de energía. Durante esta revisión, se advirtió que el IPC se había utilizado incorrectamente, lo que condujo a que los chilenos pagaran más de lo necesario por la electricidad.

Consecuencias políticas y económicas

La reacción del gobierno ante este escándalo se tradujo en la renuncia de Diego Pardow, quien dejó su puesto después de que se hiciera pública la información sobre el error. Este hecho ha suscitado preguntas sobre la gestión de la CNE y la SEC, así como sobre el manejo de la política energética del país. El nuevo biministro, Álvaro García, asumirá en un momento crítico en el que la confianza del público está en juego.

La CNE ha afirmado que está trabajando para corregir esta situación y que se tomarán medidas para evitar errores similares en el futuro. El ajuste en las tarifas, que se implementará en 2026, debería aliviar la carga que muchos chilenos han estado enfrentando en sus cuentas de electricidad. Sin embargo, la tardanza en la comunicación de este error ha generado desconfianza entre la ciudadanía.

En medio de estos acontecimientos, las expectativas sobre la nueva dirección que tomará el ministerio de Energía son altas. Los ciudadanos esperan que las reformas necesarias se implementen para asegurar que no haya más errores que perjudiquen sus bolsillos.

La historia sigue evolucionando a medida que se desarrollan más detalles sobre estas irregularidades y su impacto en la política energética del país. Por ahora, los chilenos deben prepararse para lo que podría ser un período de cambios significativos en la manera en que se gestiona la energía en el país.