Candidatos chilenos podrían recibir millones de pesos por cada voto: descubre cómo funciona el reembolso electoral y sus implicaciones financieras.

Los candidatos presidenciales en Chile reciben un reembolso monetario por voto que puede alcanzar hasta $1.585 en primera vuelta, buscando equilibrar financiamiento y evitar aportes ilegales en elecciones.

Votos Servel, instagram @servel.chile Votos Servel - instagram @servel.chile

Tras el reciente proceso electoral en Chile, surge una pregunta clave: ¿cuánto dinero recibe realmente un candidato presidencial por cada voto? Las cifras son claras y el mecanismo está estrictamente regulado, pero el tema genera curiosidad año tras año, especialmente considerando los millonarios montos que aparecen al calcular el recuento total.

El reembolso por voto: cómo funciona y quién lo paga

En Chile, la ley establece que los candidatos presidenciales acceden a un reembolso económico por cada voto que obtienen. Este pago no llega de forma automática, sino que depende del cumplimiento de ciertos requisitos legales y administrativos. Lo otorga el Servicio Electoral (Servel), aunque, si los fondos propios no alcanzan, la Tesorería General de la República puede complementar con recursos del Tesoro Público.

El propósito de este mecanismo es transparente: compensar gastos de campaña documentados y evitar el financiamiento irregular en la política, garantizando así una competencia más equitativa entre candidaturas.

Cifras oficiales: montos por cada voto en 2025

Para las elecciones de 2025, el monto exacto es de 0,04 UF por voto en la primera vuelta; es decir, aproximadamente $1.585 por cada sufragio, según el valor UF vigente al momento del cálculo. Si existe una segunda vuelta, el pago es de 0,01 UF por voto, unos $396.

Adicionalmente, los partidos políticos también reciben una retribución: 0,015 UF por voto (cerca de $594) en el proceso electoral.

Condiciones para acceder al reembolso

  • Aprobación de la cuenta de ingresos y gastos electorales por el Servel.
  • Que los gastos presentados no se hayan financiado con aportes propios, de terceros o créditos partidarios.
  • Presentación de boletas o facturas vigentes que acrediten los gastos realizados durante la campaña.

El pago no se entrega en efectivo directo solo por obtener votos: es indispensable rendir gastos válidos y documentados. Por ejemplo, si un candidato tiene derecho a un reembolso teórico de $100 millones pero solo acredita $80 millones en gastos efectivos, recibirá únicamente esa cantidad menor, no el máximo calculado por los votos alcanzados.

Montos específicos por candidato

Con el escrutinio de la primera vuelta en 2025, los candidatos con más votos aspiraron a sumas millonarias, pero solo recibieron lo efectivamente documentado.

  • Jeannette Jara: alrededor de $5.091 millones.
  • José Antonio Kast: cerca de $4.575 millones.
  • Franco Parisi: más de $3.720 millones.
  • Johannes Kaiser: $2.651 millones.
  • Evelyn Matthei: $2.394 millones.
  • Marco Enríquez-Ominami: $226 millones.
  • Harold Mayne-Nicholls: $240 millones.
  • Eduardo Artés: $126 millones.

Estos montos representan el máximo posible según los votos y la UF, aunque el pago final depende de los gastos realmente acreditados ante el Servel.

El camino al reembolso efectivo

Una vez concluido el proceso, el dinero no se entrega como un depósito personal, sino directamente a la cuenta bancaria específica que cada candidatura abre para gestionar ingresos y egresos de campaña. El pago compensa únicamente los desembolsos comprobados y aprobados durante el periodo de campaña, siguiendo los lineamientos de la Ley N°19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

Este esquema, revisado tras cada proceso, busca reforzar la transparencia en el financiamiento político y reducir el margen para irregularidades, equilibrando el acceso a recursos entre postulantes y partidos en las contiendas presidenciales.