finanzas, dinero, negocio, ingresos, finanzas, Pixabay finanzas, dinero, negocio, ingresos, finanzas - Pixabay

Brechas alarmantes en educación financiera en Chile: solo un 35,9% de la población se siente capacitada para manejar sus finanzas

Estudio revela alarmantes disparidades en conocimientos financieros chilenos; solo un 35,9% se alfabetiza adecuadamente, evidenciando brechas significativas por género y situación económica.

Un reciente estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, en colaboración con Banco Falabella, ha dejado al descubierto importantes brechas en educación financiera en Chile. La investigación, que se basa en 1.502 encuestas realizadas a nivel nacional, revela que el promedio de conocimientos financieros se sitúa en apenas 35,9%, con diferencias notables según género, edad y nivel socioeconómico.

Uno de los hallazgos más llamativos es la desconexión existente entre la percepción y la realidad respecto a los conocimientos financieros de los encuestados. A pesar de que se calificaron en un 3 en una escala de 0 a 5, su puntaje efectivo fue significativamente más bajo, alcanzando solo 1,6 puntos. Esto sugiere que muchos chilenos creen tener un conocimiento adecuado, pero la realidad es muy diferente.

Diferencias significativas en educación financiera

El informe señala que hay una marcada diferencia de 16 puntos en el índice de educación financiera entre hombres y mujeres. Además, hay una brecha de 31 puntos entre los diferentes niveles socioeconómicos, lo que destaca la necesidad de generar políticas inclusivas que aborden estas variaciones. Solo un 20% de los encuestados mostró comprensión sobre el funcionamiento de las tasas de interés, lo que indica una falta de conocimientos básicos en finanzas.

Los encuestados también manifestaron que la principal fuente de aprendizaje fue la experiencia personal (42%), mientras que solo 10% atribuyeron su conocimiento a la educación formal. Este enfoque resalta la escasa educación financiera recibida en el sistema educativo chileno, lo que podría estar contribuyendo a la falta de entendimiento financiero generalizado.

El estudio también revela que la alfabetización financiera repercute directamente en los hábitos de administración del dinero. El 61% de los encuestados con mayor nivel de conocimientos cumple con su presupuesto, mientras que solo un 26% de quienes tienen bajo nivel de alfabetización lo hace. Asimismo, aquellos con más conocimientos acceden a un promedio de 8,1 productos financieros, en contraste con solo 2,8 productos en el grupo de menor formación.

En cuanto a la inclusión financiera, el uso de productos se concentra en cuentas vista (93%) y cuentas corrientes (36%), siendo la inversión algo limitado, con apenas un 11% en fondos mutuos y un 6% en acciones. La inclusión digital presenta un índice promedio de 51,4%, aunque los adultos mayores de 55 años (42,9%) y las personas de nivel socioeconómico bajo (46,3%) se encuentran en una situación de rezago significativo.

Perspectivas de mejora

Alejandro Guin-Po, de Fundación Chile se Educa, y Dominique Kein, del Centro de Políticas Públicas UC, presentaron los índices y advirtieron que el progreso en educación financiera se ve obstaculizado por la escasa formación formal, habilidades prácticas limitadas y la falta de políticas públicas coherentes. Por su parte, Maia Hojman, gerente general de Banco Falabella, manifestó que el propósito de esta "radiografía" es identificar los desafíos actuales en alfabetización e inclusión financiera en Chile, para tomar decisiones estratégicas en el futuro.

"La educación financiera es una herramienta que abre oportunidades, por lo que la invitación es a transformar este diagnóstico en acción", sostuvo Hojman, enfatizando que es fundamental unir esfuerzos para que más personas dispongan de recursos que les permitan gestionar sus finanzas de forma informada y contribuir a su bienestar financiero.

En la misma línea, Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional de la UC, subrayó que fortalecer la educación financiera es crucial para diversas áreas de la vida económica y social del país. Destacó que el informe evidencia la amplia brecha entre lo que las personas creen saber y su verdadero conocimiento financiero, lo que puede afectar sus decisiones. Además, los grupos más vulnerables, como los adultos mayores, son los más afectados por esta situación.

Los expertos advierten que es urgente diseñar e implementar políticas y programas masivos que combinen conocimiento técnico y habilidades prácticas, asegurando que todos los sectores de la población, sin importar género, edad o nivel socioeconómico, tengan acceso a una educación financiera que les permita empoderarse en el ámbito económico.

Tras el lanzamiento del estudio, un panel integrado por autoridades del sector financiero discutió los desafíos planteados y coincidieron en la importancia de articular los esfuerzos entre el sector público, privado y académico. Además, el estudio sugiere la necesidad de simplificar el lenguaje y la presentación de la información, así como fortalecer la educación práctica sobre derechos y deberes financieros, e impulsar una digitalización inclusiva en el ámbito financiero.